5 Premisas de la Terapia centrada en el Problema del Mental Research institute

Como segundo obsequio de diciembre te presentamos 5 premisas de la Terapia Centrada en el Problema del MRI (Mental Research Institute) (Fisch, Weakland y Segal 1994), mismas que hemos utilizado con mucho éxito en nuestras aulas para compartir este modelo terapéutico.

Como segundo obsequio de diciembre te presentamos 5 premisas de la Terapia Centrada en el Problema del MRI (Mental Research Institute) (Fisch, Weakland y Segal 1994), mismas que hemos utilizado con mucho éxito en nuestras aulas para compartir este modelo terapéutico.

Una vez más el remitente de este obsequio también son nuestras queridas alumnas con quienes hemos conversado mucho acerca del modelo terapéutico.

1) TU PEOR ENEMIGO ES TU SENTIDO COMÚN: La intención principal del modelo del MRI es la de cambiar las conductas que el cliente (persona con necesidad de cambio) ha llevado a cabo una y otra vez de manera infructuosa y repetitiva para resolver un problema, por una conducta totalmente diferente.

En general, el sentido común te llevaría a buscar estrategias de solución al problema que te plantea tu cliente muy parecidas a lo que ha intentado sin obtener resultados positivos.

En ejemplos sencillos, intentar animar a una persona que se encuentra en un estado depresivo o indicar a los padres de un niño que se porta mal a aumentar la intensidad de los castigos o premios que le otorgan.

Desde esta perspectiva los problemas humanos se resuelven, cuando el cliente lleva a cabo una conducta completamente contraria a los intentos de solución fallidos, situación que en la mayoría de las ocasiones contradecirá a tu sentido común.

2) EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN: Mantenerse en una posición complementaria (de sumisión estratégica) ante las interacciones del cliente preserva la capacidad de maniobra del terapeuta y le otorga información acerca de cómo proceder.

3) SI NO SABES QUÉ HACER NO HAGAS NADA: Este modelo terapéutico requiere de una certeza absoluta acerca de los resultados que vas a obtener en tu siguiente intervención.

4) NUNCA HAGAS PROMESAS QUE NO SABES SI VAS A PODER CUMPLIR: Los términos definitivos en el lenguaje tienden a colocar al terapeuta en una posición de simetría (poder) (Watzlawick, Beavin y Jackson 1989) y a generar en el cliente altas expectativas sobre todo acerca de los resultados del tratamiento.

Por el contrario, los términos tentativos tienden a generar pocas o ningunas expectativas.

Discurso 1) Con elementos lingüísticos definitivos (en mayúsculas).

Terapeuta: Me gustaría entrevistarme primero con usted PARA PODER DARLE UNA SOLUCIÓN al problema de su hijo adolescente.


Discurso 2) Con elementos lingüísticos tentativos (en mayúsculas).

Terapeuta: Me gustaría entrevistarme primero con usted PARA QUE PUEDA DARME INFORMACIÓN acerca del problema de su hijo adolescente, que muy probablemente él no me daría y así iniciar el proceso con el pie derecho.

Con el primer discurso el terapeuta genera la expectativa de DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA, sin información acerca de la situación que se le presentará en el consultorio, comprometiéndose en seguida a resolver el problema.

En el segundo escenario el terapeuta únicamente se compromete a RECABAR INFORMACIÓN.

5) ANTE UNA INTERACCIÓN SIMÉTRICA (de poder) Y REPETITIVA DEL CLIENTE, EL TERAPEUTA ACTÚA DE MANERA COMPLEMENTARIA (de sumisión) PERO CONDICIONANDO AL CLIENTE: Cuando los clientes hacen solicitudes al terapeuta con respecto del tratamiento de manera impositiva, debido a que desde su perspectiva es “la mejor opción” para llevarlo a cabo este anterior, resulta poco productivo el intentar “hacer entrar en razón” al cliente, una vez que se le ha explicado el porqué de nuestra negativa a seguir con sus indicaciones.

Siempre que sea posible, y siempre y cuando la demanda del cliente no ponga en riesgo su propia vida, su integridad o las de un tercero, accede a su demanda pero siempre con una condición.

EJEMPLO AL TELÉFONO…

Señor L: Me gustaría que usted atendiera a mi esposa cuanto antes.

Terapeuta: Disculpe señor L, ¿ella quiere asistir a terapia?

Señor L: No lo creo, pero ya le he dicho que si no asiste al menos a una sesión con usted, yo me divorciaría de ella.

Terapeuta: Entiendo señor L. Creo que la mejor forma de iniciar la terapia sería que usted y yo pudiéramos entrevistarnos primero, sabe, me gustaría conocer los detalles de la situación por la que atraviesan usted y su esposa, – intentando conversar en la primera sesión con la persona interesada en la terapia.

El cliente responde con simetría…

Señor L: No me venga con tonterías, es su obligación atender a la gente que necesita de usted, le puedo enviar a mi esposa en el horario en el que usted disponga, la que necesita el tratamiento es ella, por infiel. ¿Le va a dar una cita? (SIMETRÍA).

Terapeuta: Entiendo, yo puedo entrevistarme con su esposa desde luego, le asigno una cita en seguida (COMPLEMENTARIEDAD), pero déjeme anticiparle señor L, es muy posible que, si me entrevisto con su esposa quien usted me mencionó, no se encuentra dispuesta a tomar terapia, (CONDICIÓN) suceda que el tratamiento podría no arrancar de la mejor manera, ¿de cualquier manera quisiera usted que me entrevistara con ella?

En este caso si el tratamiento con la esposa no tiene éxito el cliente quedó anticipado previamente de tal suceso, en el caso de que la esposa decidiera cooperar en terapia podríamos decir al cliente que sobreestimamos la situación.

Esperamos que, si has escuchado estas premisas en clase, si las has puesto en práctica o si te llamaron la atención nos dejes saber qué estas pensando.

REFERENCIAS

Fisch, R., Weakland, J. H. y Segal, L. (1994). La táctica del cambio. España: Herder.

Watzlawick, P., Beavin, J y Jackson D. Don. (1989). Teoría de la comunicación humana. España: Herder.

 

 

TODAS LAS INTERACCIONES SIMÉTRICAS DEL TERAPEUTA DEBEN SER METACOMUNICADAS: La intervención principal, la que conduce precisamente al cliente a llevar a cabo una conducta radicalmente diferente a los intentos de solución fallidos es una interacción simétrica

Pin It

Imprimir